Entrando ya en la década de los noventa puede destacarse la adquisición de un vestido corto de terciopelo negro en los talleres de Santa Rufina. Este año entró en la junta D. Antonio Piñero Sánchez, el cual trabajó durante muchos años en los tronos e imágenes.
Fue en el año 1991 cuando, en la mañana de Jueves Santo, la Virgen fue de vuelta a su casa, al entonces denominado Centro Benéfico de San Vicente de Paul, antigua Casa de la Misericordia. Esta procesión sería la primera en la que la imagen visitaría a aquellos que no podían ir a verla, se realizaba una procesión por las calles del centro de la ciudad acompañados de los enfermos de dicho centro.
![]() |
Virgen en su visita a la antigua Casa de la Misericordia |
Este mismo año, la Asamblea General tuvo carácter electivo, quedando una nueva Junta de Gobierno comandada por:
Presidente: D. Ángel Espinosa
Vicepresidente: Rafael Precioso
Secretario: Antonio Parada
Vicesecretario. José Luis Díaz
Tesorero: Rafael Precioso (hijo)
Vocales: Paco Villalba
Paco Piñero
Antonio Piñero
Paquita Lucas
Dolores de León
Gabriel Lázaro
José Antonio Tendero
Un joven José Antonio Tendero, que en un futuro cercano sería, por motivos desafortunados, el siguiente Hermano Mayor de la cofradía, pero ese año fue nombrado responsable de decoración de pasos.
Una Junta de Gobierno que se propondría con mayor intensidad y cargada de ilusión, adecuar la Congregación-Cofradía a la realidad del momento, así como mejorar la participación de la Hermandad en los desfiles de la Semana Santa.
Además, como novedad se constituyen por primera vez comisiones de procesión, cultos, relaciones públicas, banda, capillas, paso y montaje.
El 16 de Mayo de 1991 se decidió de manera definitiva la adquisición de un nuevo paso para poder procesionar más días en la Semana Santa, ya que la Junta de Cofradías de Semana Santa de Albacete tenía el límite de que una imagen solo pudiera procesionar en dos ocasiones, Jueves y Viernes Santo en el caso de nuestra titular. El 11 de Mayo se trasladaron hasta la localidad de Hellín para tener una reunión con el reconocido escultor D. José Zamorano Martínez, el cual les mostró una imagen de San Pedro postrado de rodillas dentro de la escena evangélica de la Negación de San Pedro a Jesús Cristo, por un montante de 700.000 ptas. (4.207 €). Hacer referencia que dicha imagen procesionó sola durante la Semana Santa de 1992 durante el Martes y Miércoles Santo y que sería ya al año siguiente cuando se terminó el grupo escultórico con la escultura de Jesús Arrepentido. Siendo la sede del mismo grupo escultórico la Parroquia de la ciudad con el mismo nombre.
![]() |
San Pedro procesionando en soledad (1992) |
Como anécdota podemos decir que el gallo que completa el
grupo escultórico, el primero de ellos fue donado por D. Rafael Precioso, el
segundo fue donado por D. José Antonio Tendero y el tercero por el padre de D.
Jaime García.
En el año 1992, y el día 22 de febrero fue cuando se trajo
de Hellín dicha imagen en una expedición que realizaron Espinosa, Piñero, Tendero
y Navarro. Según consta en las actas, nuestra cofradía tras 34 años tendría
otra imagen a la que venerar. Hubo también otra novedad que fue presentada
durante la Misa Solemne de Viernes de Dolores, el vestido y manto de vestir que
había sido elaborado por las religiosas Adoratrices de Madrid por valor de 275.000
ptas. (1.652,78 €). Un rostrillo para la Virgen elaborado en Cuenca por las Religiosas
Esclavas por 15.000 ptas. (90,15 €). Así como el primero de muchos años en el que el local
de montaje sería el Taller de Manolo.
Fue ya en la Semana Santa de 1993, cuando se finalizó el
grupo escultórico que, junto a la figura de Jesús Arrepentido, imagen que hasta
su ubicación definitiva estuvo en casa de D. Francisco Piñero, se completó el
trono (el mismo de la Virgen) con cuatro faroles de bronce labrado y en ellos
destacan cuatro cariátides, rematados por una cruz. De estilo Imperio, datan de
principios de siglo y proceden de la región levantina. Fueron comprados a D.
José Carrión (anticuario de Albacete). Cabe destacar que, mientras que la talla
de San Pedro fue bendecida por nuestro consiliario, la talla de Jesús fue
bendecida por el párroco de la parroquia de San Pedro. Este año fue el primero
que se realizó una pequeña procesión por el barrio de San Pedro y que se desplazó
la procesión con los enfermos a la mañana del Viernes Santo. Además, se comenzó
con el cobro de cuotas y exposiciones en el establecimiento que tenía en la
calle Tejares D. José Antonio Tendero.
En la Semana Santa de 1994 no pararon las novedades. La primera
de ellas es el Banderín de la Banda de CC y TT, Cruz Guía, Faroles Guía, Faldas
para los tronos…. y además entraron como coordinadores de filas dos jóvenes que
trabajarían mucho en un futuro cercano por la cofradía: D. Pedro Andrés
Rodríguez y Dª María Ascensión Moya.
Y llegó una Semana Santa bastante histórica por las
novedades que contrajo, la del 1995, ser portada de los carteles de la Semana
Santa de Albacete, actuar en el pregón, cuya novedad en cuanto a decoración y
"teatrillo" fue una autentica sensación en la Semana Santa de
Albacete, y la nueva uniformidad de la Banda de CC y TT. Junto con lo anterior,
en los desfiles procesionales el paso de la Negación de San Pedro fue
escoltado, circunstancia que se dio durante unos años, con soldados romanos los
cuales provenían de la ciudad hermana de Chinchilla de Montearagón. Y de
guardias civiles para escoltar a la señora en la Solemne Procesión del Santo
Entierro. Además, fue año de elecciones, donde salió elegido por última vez el
Sr. Espinosa.
![]() |
Cartel anunciador de la Semana Santa de Albacete - 1995 |
Del pregón puede decirse que se escenificó el momento del
monte calvario, donde la sagrada imagen se trasladó para tal acto al Auditorio
municipal. De la banda volver a destacar que fue un nuevo traje estilo militar
y que sería la primera banda en Albacete que vestía este tipo de uniformidad.
Destacar que, para que los costes fueran menores, las flores se compraban
directamente a fabricantes de Burriana (Castellón). Además, fue en esta Semana Santa
cuando D. Francisco Serrano Carcelén fue nombrado responsable de los pasos,
persona que ya acompañaba a la Virgen desde mediados de los años ochenta, y a
partir de aquí con la Negación de San Pedro.
Fue, además, en este año, cuando nació la idea de realizar
la publicación de una revista con carácter anual que hablara de la cofradía, de
la Semana Santa y de la religiosidad.
En la Junta de Cofradías de Semana Santa de Albacete, por
aquel entonces, existía para la presidencia de la misma, la rotación de su
máximo dirigente de manera anual coincidiendo con el cartel anual de ese año,
que recayó sobre todos, el presidente saliente D. Julián Campos Martínez pasa
el testigo de la Presidencia a nuestra cofradía. Dicho cargo fue delegado por
D. Ángel Espinosa en la figura de su vicepresidente D. Rafael Precioso López.
El nuevo curso de 1996 estuvo marcado con la trágica noticia
del fallecimiento del Hermano Mayor D. Ángel Espinosa González, el 6 de agosto
de ese año, día en el cual acompañó por última vez Ntra. Sra. de las Angustias.
Ocupando el cargo de manera interina por unos meses D. Rafael Precioso López.
Este mismo año se produjeron dos hechos importantes a raíz
de la sugerencia realizada por el antiguo Obispo de la Diócesis de Albacete, D.
Victorio Oliver (Carta del Obispo a las Cofradías, 1995), para hacer de la
Cofradía un “lugar” de encuentro y formación de los creyentes. De ahí manan dos
nuevas iniciativas llevadas con éxito hasta la fecha: la edición de una revista
anual de información cultural y religiosa, abierta a la participación de todos
los ciudadanos, congregantes-cofrades y miembros de otras hermandades; y el
montaje de exposiciones culturales de interés para todos los ciudadanos con
ocasión de la Cuaresma. Las dos primeras ediciones consistieron, por ejemplo,
en “La talla de la Virgen de la Piedad en la Historia y en el Arte” y “Dioramas
sobre la Pasión”; y “Homenaje a la Semana Santa de Albacete”.
En este ejercicio ya se pensaba en un nuevo proyecto, el
cual cambiaría el rumbo y la historia de la cofradía, un nuevo trono para Ntra.
Sra. de las Angustias para ser portador a hombros.
Pasado ya Semana Santa se tomó la decisión definitiva de
adquirir la talla del Stmo. Cristo de la Misericordia, talla también del
escultor hellinero D. José Zamorano Martínez. Talla que tendría su primera salida al año
siguiente.
![]() |
Adquisición de la talla del Stmo. Cristo de la Misericordia |
Sería ya en la Semana Santa de 1997, el Miércoles Santo cuando la talla del Stmo. Cristo de la Misericordia procesiona por primera vez, destacar que debutó con un estandarte propio de gran belleza que fue adquirido por 214.100 ptas (1.286,80 €). por “Bordados artesanos Francisco Arroyo” en Manzanares (Ciudad Real). Terciopelo bordado en hilo de oro. En él se encuentra enmarcado el lienzo del Santísimo Cristo.
En cuanto al trono, lo compartió (que ya era el que tenía la
Virgen durante décadas) con la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias y con el
grupo escultórico de la Negación de San Pedro, en un primer término. La Virgen
tendría su nuevo trono en el año 2000, la Negación de San Pedro en el 2003.
Además, decir, que hasta el año 2002 el Cristo procesionaba con los faroles de
San Pedro, siendo a partir de ese año con cuatro cirios.
La túnica es terciopelo rojo con pasamanería dorada,
elaborada por las Hermanas de la Congregación de Esclavas del Santísimo
Sacramento y de la Inmaculada de la ciudad de Cuenca.
Ese mismo ejercicio, a consecuencia del luctuoso hecho del fallecimiento
del Hermano Mayor el día dos de febrero, hubo Asamblea General Ordinaria con
carácter electivo, en la que había dos candidaturas: la de D. Rafael Precioso
López y la de D. José Antonio Tendero Sánchez, siendo elegido el último.
"Pepe", el joven albaceteño, mantuvo la línea de evolución, cercanía
al barrio y promulgación de la fe cristiana, como movimiento cultural en la
ciudad, colaborando con la realización del actual formato de Pregón,
exposiciones anteriormente mencionadas, y como obra culmen, la adquisición del
trono de orfebrería repujado en plata para Ntra. Sra. de las Angustias,
teniendo lugar su primera salida, en la estación de penitencia del Viernes
Santo del año 2000. Este acto marcó un antes y un después, para la
Congregación, como vivencia y como nueva manera de vivir la Semana Santa.
En ese mismo año tuvo lugar la adquisición de unas nuevas
tulipas en Manzanares que sustituirían a los globos que, hasta entonces, tenía
el trono de Ntra. Sra. de las Angustias. Además, "Pepe" fue nombrado
vicepresidente tercero y responsable de los pregones de Semana Santa de
Albacete.
El mismo año tuvo lugar una importante cita para toda la
Semana Santa de Albacete el 17 de octubre de 2000, fue declarada de Interés Turístico
Regional.
El 1998 comenzó con un pequeño sobresalto: fue sustraído de
la sagrada imagen el corazón con siete puñales que lleva en el pecho, dicho
corazón fue encontrado por un vagabundo llamado José Pagán, que fue
recompensado con los donativos de las capillas. Además, tuvo algunas novedades
destacables como los guardabrisas para las tulipas de la Virgen, la adquisición
de un nuevo lienzo para el estandarte de la Virgen. Ese mismo año, durante la
Asamblea General, comienzan a formar parte de la misma D. Pedro Andrés Rodríguez
Honrubia, años más tarde sería vicepresidente, y Dña. María Ascensión Moya Castillo.
Ya en el último año del milenio continuaron las distintas
exposiciones organizadas por la Junta de Cofradías y que para dicho año se exhibió
las tallas del Stmo. Cristo de la Misericordia y del grupo escultórico de la
Negación de San Pedro. Además, ese mismo año entraron a formar parte de la
Junta de Gobierno otras dos personas destacadas en la historia de la cofradía
D. Javier Villalba, hijo de Paco Villalba, uno de los primeros montadores de
los pasos, y de D. Francisco Serrano, fiel capataz de trabajo callado.
Fue en la Junta de Gobierno del 28 de mayo de 1999, tras aprobación de la Asamblea General, cuando se tomó la decisión de comprar un nuevo trono de orfebrería en plata para la Virgen, para ser portada a hombros, motivo por el cual cambiaría totalmente el rumbo de la cofradía durante los años siguientes. Dicho trono fue adquirido en Orovio de la Torre en Torralba de Calatrava, Ciudad Real, por un importe de 1.877.000 ptas. (11.281 €).